domingo, 4 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010
Andragogía (Ensayo)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0p1WVCYWV0Pkr9Wrtc9Hz4zUDiYPH4ICn4M0jyTT-6e6P0bYgZmwA7Jooa4_FUF3il_zaCZeAv5tpDUC4_azMqn89dwnw_2bwvS3t05zAu9nTfBIAn6gPESCkV4184W96xpDmGPlmPgQ/s320/100_1824%5B1%5D.jpg)
ENSAYO
ANDRAGOGÍA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
Nosotros los adultos en cierta forma estamos preparados debido a las experiencias acumuladas y que ya no tenemos el tiempo del mundo por esto no tomamos la vida a la ligera, más bien aprovechamos para prepararnos mejorar.
Los adultos estamos más conscientes de nuestras necesidades educativas que somos suficientemente maduros como para saber sí queremos o no medios para educarnos y en qué forma; que estamos adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo, lo cual nos permite razonar y aplicar conocimientos particulares.
Uno de los logros como adultos es el de enfrentarnos a nuevos retos y lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los resultados, se enriquecen las experiencias de aprendizaje. En lo profesional, adquirimos nuevas habilidades y destrezas que representan una oportunidad para mejorarnos efectivamente el desempeño laboral en las diferentes áreas del saber; fortaleciendo la parte creativa, afectiva e innovadora en beneficio de los resultados positivos.
En la actualidad, otro reto para nosotros los adultos es la tecnología ya que, nuestra generación fue más bien de máquinas de escribir y que los que no éramos del área de comercio si acaso llegamos a manejar el teclado. Gracias a la formación andragógica que hemos ido obteniendo, nos hemos puesto a la vanguardia y no somos los expertos pero; tampoco nos hemos quedado rezagados ante tantas innovaciones.
La tecnología nos brinda la oportunidad de superarnos en el área universitaria que nos gusta debido a la educación a distancia que, no es más que recibir los contenidos de estudio a través de la red electrónica, podemos estar en cualquier lugar de la geografía nacional y dar seguimiento a los estudios como si fuese en un aula de clases.
Entre las ventajas que nos ofrece la educación a distancia es la flexibilidad de horarios, el participante se organiza y aprende a ser más autodiciplinado.
Todos participan y son parte de la información, el facilitador se da cuenta sí se están logrando los objetivos en el participante. También las herramientas que ofrecen los diferentes programas para facilitar las tareas.
Como todo tiene sus desventajas: la pasividad del sujeto frente a este medio, se percibe como un “medio fácil” pero en realidad tienes que tener mucho interés y ganas de superarte para no renunciar a este método de estudio. Problemas técnicos y altos costos de mantenimiento. Entrenamiento en otras cosas más divertidas, entre otras.
Además es indispensable la relación facilitador- participante y diría porque no relación entre compañeros, los seres humanos siempre necesitamos de una voz de aliento ya que, no es fácil enfrentar el día a día sin el rose afectivo- humano.
domingo, 28 de marzo de 2010
WebQuest Nº1
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk1LElxj_IuEZzZuEVoxtBLWvyz2iV6UvFxDLVC_-VzvflFhIR0DK26-7ayDsymXoK7vKXu2wMuSk5LPl6AdXe8ZhhRhD3yl5vIGw5SJ8Jxp4-AN9LggRoWuCKeZeZkV4lMWkYsdaWbjU/s320/Las-universidades-espanolas-cada-vez-generan-mas-empresas-privadas-y-patentes_imagenGaleria%5B1%5D.jpg)
Introducción
Bonjour étudiants
Bienvenu à tous:
Avant de commencer le cours de français nous allons voir les adaptations orthographiques, phonétiques et morphologiques entre la langue française et la langue espagnole. Ainsi que l’origine de chaque langue.
MODULO 1
Origen del idioma francés
Origen del idioma español
Adaptaciones ortográficas, fonéticas y morfológicas del idioma francés al español
“VINCULACIÓN ORTOGRÁFICA, FONETICA Y MORFOLÓGICA DEL IDIOMA FRANCÉS Y EL IDIOMA ESPAÑOL”
“El lenguaje representa lo más democrático que la civilización humana ha dado. Hablamos como el pueblo ha querido que hablemos. Las lenguas han evolucionado por decisión de sus propios dueños”.
Alex Grijelmo.
Breve reseña del origen del idioma español
Mil años de evolución y aportes de lenguas como el árabe, griego, latín y francés, entre otras, permiten que tales palabras puedan ser hoy traducidas al español contemporáneo.
Palabras de origen francés en el Diccionario de
Desde el siglo XVll el español ha recibido un caudal importante de léxico originario de la lengua francesa, que se ha reflejado en el vocabulario del arte, la culinaria, la ciencia y la técnica. Considerando las diferencias fonéticas entre el español y el francés, y la diferente manera de emplear el alfabeto, la adaptación de tales elementos siempre ha planteado dificultades a los lexicógrafos españoles.
Revisando la vigésima primera edición del Diccionario de
El proceso de incorporación al español de palabras de origen francés ha estado sujeto a diversas formas de tratamiento, que dan cuenta de la asimilación en los aspectos ortográficos, fonéticos y semánticos. El término barbarismo procede del griego bárbaros (extranjero), a través del latín barbarus. Desde el punto de vista etimológico es, por consiguiente, equivalente de extranjerismo, y ha tomado un matiz peyorativo, que hace alusión al empleo incorrecto de una forma extranjera en lugar de la propia de la lengua.
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano o español.
Idioma español. (2010, 4) de abril. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:13, abril 4, 2010 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa%C3%B1ol&oldid=35794432
Breve reseña del origen del idioma francés
El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vascoel catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos) y el corso, en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesi Francesa, o con dialectos como el «créole» en la isla de la Reunión, en Guadalupe o en Martinica.
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor del., los cuales hablaban idiomas celtas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de una Francia cuyo centro político estaba en Paris, ya que a partir de
Idioma francés. (2010, 4) de abril. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:04, abril 4, 2010 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_franc%C3%A9s&oldid=35789604.
Palabras sin adaptación
Son vocablos franceses que han ingresado al español sin ningún cambio en la grafía, algunos ejemplos son:
Argot (jerga, lenguaje) amateur (aficionado)
Beige (de color castaño claro) boutique (tienda de ropa)
Canapé (diván, aperitivo) cliché (grabado, repetido)
Élite Gendarme (guardián)
Hangar (cubierta-aviones) jardín
Matinée peluche
Pupitre (mueble de madera) sofá (asiento para más de dos)
Palabras con alguna adaptación
En este grupo observamos adaptaciones de tipo ortográfico, fonético y morfológico.
Adaptación ortográfica
Ilustramos con los siguientes ejemplos.
Blouse blusa
Bureau buró
Bracelet brazalete
Champagne champaña
Carrousel carrusel
Champignon champiñón
Argot (de argot) ballet (de ballet)
Complot (de complot) chalet (de chalet)
Debut (de début) gourmet (de gourmet)
mamut (de mammouth)
Pívot (de pivot) tarot (de tarot)
Supresión de la « t »
Bidé ( de bidet) bufé (de buffet)
Buqué (de bouquet) cabaré (cabaret)
Carné (de carnet)
Corsé (de corset) croché (de crochet)
Palabras terminadas en « te »
Banquete (de banquet)
Bufete (de buffet)
Chicote (de chicot)
Filete (de filet)
Rivete (de rivet)
Chauffeur chofer
Commode cómoda
Coquetta coqueta
Croquette croqueta
Crepe crepa
Consommé consomé
Adaptación fonética
Las palabras tienen una ortografía que refleja la pronunciación; pero no la escritura. Ejemplos:
-age- -aje-
Aterrisage aterrisaje
Potage potaje
Sabotage sabotaje
trucage trucaje
Por acento:
Chassis chasis
Hotel hotel
menu menú
Képi quepis
Role rol
Tenis tenis
Truand truhán
Tratamiento de la « t »
Conservación de la « t »
Palabras de origen francés que al pasar al español mantienen la “t”
Argot (de argot) ballet (de ballet)
Complot (de complot) chalet (de chalet)
Debut (de début) gourmet (de gourmet)
mamut (de mammouth)
Pívot (de pivot) tarot (de tarot)
Palabras terminadas en « te »
Banquete (de banquet)
Bufete (de buffet)
Chicote (de chicot)
Filete (de filet)
Rivete (de rivet)
TAREA
Confeccionar un ensayo con el tema expuesto.
Una lista de Galicismos.
PROCESO
Después de conocer la vinculación ortográfica, fonética y morfológica del idioma francés sería recomendable que elaborarás un ensayo de dos páginas máximo. También investigar ¿Qué son galicismos? Preparar una lista de galicismos.
RECURSOS
Te ofrecemos algunas direcciones que le pueden ayudar con la elaboración del ensayo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol
http://es.wikipedia.org/wiki/Galicismo
http://www.zermeno.com/Galicismos.html
Evaluación
La evaluación será:
Criterios para evaluar el ensayo:
Autenticidad 5%
Ideas 5%
Conclusión 5%
Lista de galicismos 10%
Total de la evaluación= 25 puntos
Conclusión
Las lenguas vivas evolucionan constantemente, de tal manera que es necesario estar en continuo contacto con ellas para ir actualizando el vocabulario y adaptarse a los neologismos, extranjerismos y demás novedades dentro de cada idioma. Existe un fenómeno muy curioso por el que se toman prestadas palabras de otras lenguas, adaptando la grafía a la de la lengua a la que se incorporan en muchos de los casos las cuales, debido a la evolución de estas palabras en la lengua de acogida, varían su significado si bien mantiene algún tipo de relación con su significado original. Espero que el tema explicado haya aclarado nuestras relaciones semánticas y morfológicas con el idioma francés.
domingo, 21 de marzo de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSKYSrmXAimrk-kmYtap-BsQVNfxoWDJ4n8GX93zFHfoPlWRIYsfrN_4HacqFvrIaJlWaOHISp_ZcG5qyxiVPa7asGzsC2uZwOsygHSST0yu4rhHxkjMbwwQL6btzLKnfJiY4lAc89LCY/s320/images%5B1%5D.jpg)
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.
Prise de
L'effervescence grandit. Le matin du 14 juillet 1789, les émeutiers parisiens partent chercher des armes. Dans une atmosphère révolutionnaire, ils pillent l'arsenal de l’Hôtel des Invalides où ils trouvent des armes et des canons mais pas de poudre. Ils arrivent ensuite aux portes de la prison royale de la Bastille pour chercher de la poudre et y retrouvent d'autres émeutiers massés devant la forteresse du Faubourg Saint-Antoine depuis le matin.
En juillet 1789, il n'y avait dans la prison que sept prisonniers dont quatre faussaires, ainsi que deux fous dangereux et un "délinquant sexuel" enfermés à la demande de leur famille (ce dernier, vraisemblablement le célèbre marquis de Sade, bien qu'il fût transféré le 2 juillet 1789 à Charenton).
Launay, veut résister mais, à la demande de médiateurs venus de l'Hôtel de Ville où siège un comité permanent, organe de l'insurrection bourgeoise, il rédige à la hâte un papier par lequel il accepte la reddition de la forteresse en échange de la promesse qu'il ne sera fait aucun mal à la garnison. Il laisse la foule pénétrer dans la première cour. Puis il se serait ravisé et aurait fait tirer à la mitraille : il y a des morts. Des gardes françaises mutinées amènent alors des canons pris aux Invalides : le gouverneur cède et abaisse les ponts-levis. Il est cinq heures de l'après-midi. Les Vainqueurs de la Bastille se dirigent alors vers l'Hôtel de Ville avec leurs prisonniers. En chemin, de Launay est roué de coups, massacré à coups de sabre, décapité au couteau par l'aide-cuisinier Desnot et sa tête mise au bout d'une pique. Arrivés à l’Hôtel de Ville, les émeutiers accusent le prévôt des marchands (fonction comparable à celle de maire) Jacques de Flesselles de trahison. Il est lui aussi assassiné, puis sa tête est promenée au bout d’une pique, avec celle de de Launay.
Alors que Louis XVI reconnaît le fait accompli, la démolition de
Pendant ce temps, la renommée des « vainqueurs de